Blogia

Taller de diseño editorial

Tipometría

Tipometría

 

Tipometría es el sistema de medición de tipográfía que no se basa en el sistema métrico decimal, es un sistema propio, llamado duodecimal por la relación que existe entre la unidad inferior de medida: el punto, y la unidad superior: el cícero o pica que consta de 12 puntos tipográficos.
      
Los antecedentes de dicho sistema tipográfico se deben a Pierre Simón Fournier (1712-1768), quién publicó en 1737 un sistema o Tabla de Proporciones para la fundición sistemática de caracteres que llamó duodecimal. Para ello tomó el tipo más pequeño que comúnmente se usaba, llamado nomparela, lo dividió en seis partes y a cada una le dio el nombre de punto; en base a este sistema fabricó desde 1742 todo el material tipográfico que fundía. Al doble de la nomparela, es decir 12 puntos tipográficos la llamó cícero.Todo el material de blancos es múltiplo o submúltiplo de 12, o sea, el cícero. La equivalencia del sistema duodecimal de Fournier, con el sistema métrico decimal es la siguiente:

       1 punto = 0.350 mm

       63 puntos = altura del tipo = 22.050 mm

En 1760 François Ambroise Didot (1730-1804) perfeccionó el sistema de medida de Fournier tomando como base el Pie de Rey, medida de longitud usada en aquella época en Francia. Los submúltiplos del Pie de Rey eran:

       1 pie de rey = 12 pulgadas

       1 pulgada = 12 líneas

       1 línea = 12 puntos

Didot consideró que un punto de pie de rey era excesivamente delgado para formar una apreciable gradación de caracteres, adoptó como unidad básica el grueso de dos puntos, es decir, la sexta parte de la línea de pie de rey. Así dos puntos de pie de rey equivalen a un punto tipográfico, cuatro puntos de pie de rey equivalen a dos puntos tipográficos, etc. Por tanto, el punto tipográfico Didot equivale a 1/72 de la pulgada francesa.

El sistema Didot de medidas tipográficas tiene actualmente estas relaciones:

       Punto Didot       = 0.376 mm

       Cícero Didot      = 4.512 mm

       1 mm               = 2.66 puntos

       1 cm                 = 26.66 puntos

       1 m                  = 2, 660 puntos ( 221 cíceros y 6 puntos)

La altura del tipo Didot está fijada en 62 puntos y 2/3, o sea 23.566 mm a 20° C. La medida normalizada del punto tipográfico Didot es exactamente 0.376 065 mm y la del Cícero Didot es 4.5126 mm (Norma UNE 1065 bajo la convención DIN 16 507).
       El sistema de punto-pica fue establecido por Benjamín Franklin (1706-1790) se utiliza en Estados Unidos e Inglaterra y en algunos países latinoamericanos, entre ellos México.
      
El sistema Fournier se utiliza en Bélgica y Holanda, Checoslovaquia, Austria y la ex Unión Soviética.
      
El sistema europeo o Didot se utiliza en Alemania, España, Francia, Grecia, Portugal, Suecia, Turquía, parte de Australia, Italia y América Latina.
      
La escala que se utiliza para realizar la medición en tipografía es un a regla de metal, madera,  celuloide o acetato, que contiene escalas de medición en picas, pulgadas, líneas ágatas y en ocasiones en centímetros.
      
Esta regla fue diseñada originalmente por Martin-Dominique Fertel (n. en 1672) quién le dio el nombre de tipómetro. En 1723 publica La ciencia práctica de la impresión que contiene las instrucciones fáciles para la perfección de este arte.
      
La línea ágata es una unidad de medida comercial utilizada por los diarios y revistas para calcular el precio de las inserciones de acuerdo con el espacio que ocupa. La línea ágata mide 5 ½ puntos.
      
Tradicionalmente, los puntos servían sólo para medir la altura del cuerpo del tipo de metal; actualmente los utilizamos para medir, además de la letra impresa, el espacio entre las letras, palabras y líneas.
      
La pica es utilizada también para medir el largo de las líneas o la profundidad del texto (distancia limitada por la primera línea y la última línea de una página, en cambio es usada para medir el tamaño de las letras. No nos referimos a una letra de una pica, sino a una letra de 12 puntos, tampoco medimos una línea de 240 puntos, sino una línea de 20 picas.
      
De manera práctica, para escribir las medidas tipográficas sobre los bocetos y originales, podemos emplear el sistema duodecimal. Así por ejemplo, 1.6 = una pica y seis puntos; 6.9 = seis picas y nueve puntos; 14.6 = catorce picas y seis puntos, etc.
      
El sistema Didot ha sido adoptado en casi todas las fundiciones tipográficas del mundo, excepto en Estados Unidos e Inglaterra, en donde el punto tipográfico está basado en el pulgada inglesa (25.4 mm) y equivale también a 1/72 de la misma. Este sistema de medición fue adoptado en una convención en 1878 entre fundidores de tipo ingleses y estadounidenses.La equivalencia del sistema angloamericano tiene estas relaciones.

       1 punto = 0.352 mm

       1 pica   = 4.23 mm

       1 mm    = 2.84 puntos

       1 cm     = 28.40 puntos

       1 m      = 2, 840 puntos (236 picas y 6 puntos)

La altura del tipo en el sistema angloamericano es de 23.317 mm. La medida normalizada del punto es exactamente 0.352784 mm, la dimensión de la pica es de 4.2334 mm.Las equivalencias entre los tres sistemas tipográficos son las siguientes.

                                                                      Equivalencia en mm

Sistema de medidaPuntoCícero/PicaAltura del tipo
Fournier0.3504.20022.050
Europeo o Didot0.3764.51223.566
Angloamericano0.3524.23323.317

 

SISTEMA FOURNIER

1 pie = 12 pulgadas = 30.24 cm

1 pulgada = 6 cíceros = 72 puntos Fournier = 25.2 mm

1 cícero = 12 puntos Fournier = 4.2 mm

1 punto Fournier = 0.350 mm

 

SISTEMA EUROPEO O DIDOT

1 pie = 12 pulgadas = 32.49 cm (exactamente 32. 492016)

1 pulgada = 6 cíceros Didot = 72 puntos = 27.0 mm

1 cícero Didot = 12 puntos = 4.51 mm

1 punto Didot = 0.376 mm (exactamente 0.376065 mm)

 

SISTEMA ANGLOAMERICANO

1 pie = 12 pulgadas = 30.48 cm (exactamente 30.480613)1 pulgada = 6 picas = 72 puntos = 2.54 cm

1 pica = 12 puntos = 4.23 mm1 punto = 0.352 mm (exactamente 0.352784 En el sistema angloamericano tenemos que:

1 punto 0 1/72 de pulgada (0.0138’’)

1 pica = 12 puntos = 1/16 de pulgada (0.166’’)

1 pulgada = 6 picas (0.996’’)

Bibliografía sobre Proporción Áurea

Bibliografía sobre Proporción Áurea

 

Balmori, Santos. Aurea Mesura. La composición en las artes plásticas, UNAM, México, 1986.

Boleau, Charles. La géometrie secrete des peintres, Editions du Seuil, 1963.

Bonell, Carmen, La divina proporción, las formas geométricas, Alfaomega, México, 2006. 

Cook, Theodore A. The curves of life, Dover, Nueva York, 1979.

Critchlow, Keith. Order in Space, The Viking Press, Nueva York.

Doczi, Gyorgy. The power of limits. Proporcional harmonies in nature, art and arquitecture, Shambala, Boulder & London, 1985.

Funck-Heller Ch. Las Pinturas del Renacimiento Italiano y el Número de Oro, Hachette, Buenos Aires, 1951.

Ghyka, Matila C. Estética de las proporciones en la naturaleza y en las artes, Poseidón, Barcelona, 1983.

Ghyka, Matila C.Geometrical composition and design, Alec Tiranti, Londres, 1964.

Ghyka, Matila C. The geometry of art and life, Dover, Nueva York, 1977.

Ghyka, Matila C. El Número de Oro. Vol I: Los Ritmos y Vol II: Los Ritos, Poseidón, Barcelona, 1983. Gillam Scott, Robert. Fundamentos del Diseño, Limusa/Noriega, 1978.

González Ochoa, César, Música Congelada. Mito, número, geometría, Ubari Ediciones, México, D. F., 2003.

Hambidge, Jay. Practical applications of dynamic symmetry, The Devin-Adair Company, Nueva York.

Hambidge, Jay.The elements of dynamic symmetry, Dover, Nueva York, 1967.

Le Corbusier. El Modulor, Faber and Faber, Londres, 1973.

Livio, Mario. La proporción áurea. La historia de phi, el número más sorprendente del mundo, Ariel, Barcelona, 2007.

Martin, L. La Composición en Artes Gráficas. Tomo 1, Don Bosco, Barcelona, 1974.

Pacioli, Luca, La Divina Proporción, Traducción de Juan Calatrava, Akal, Madrid, 1991.

Pedoe, Dan, La Geometría en el Arte, Gustavo Gili, Barcelona, 1979,(Colección Punto y Línea).

Skinner, Stephen, Geometría sagrada. Descifrando el código, Gaia ediciones, Madrid, 2007.

Stevens, Peter S., Patterns in Nature, Atlantic Monthy, 1974.

Thompson, D’arcy W., On growth and form. Cambridge University Press, Londres, 2004.

Tosto, Pablo. La composición áurea en las artes plásticas, Hachette, Buenos Aires, 1969.

Vitruvio. Ten Books on Architecture, Dover, Nueva York, 1960. 

Clasificación de Familias Tipográficas

Clasificación de Familias Tipográficas

 

Clasificación de las familias tipográficas

 

 

Basada  en la clasificación Claude Laurent François*

 

1. Góticas / Textura / Letra negra / Fraktur. Civiles
Basadas en los manuscritos medievales, son letras diseñadas para ser impresas, su énfasis está en los trazos verticales. Las góticas son letras utilizadas por primera vez en la impresión del tipo móvil por Gutemberg en la Biblia de 42 líneas en Alemania hacia 1456 y en Francia la Granjon (civiles) hacia 1557.

Textur, Rundotish, Shwabacher, Fraktur, Old English, Koch Fraktur, Wedding Text, Forte Grotish.

 

2. Humanas / Humanísticas / Humanistas / Venecianas / Neocarolingia.
Basadas en el estilo de la letra romana lapidaria (mayúsculas), en particular en la obra de Nicolas Jenson (1420-1480) y en las minúsculas carolingias (siglo VIII), creadas en el siglo XVI.

Centaur, Cloister, Horley Old Style, Jenson, Kennerly, Berkeley, Cushing.

 

3. Garaldas / Romanas antiguas / Aldinas / Old Style / Old Face.
El nombre de este grupo proviene de la conjunción de Claude Garamond (1500-1561) y Aldo Manuzio (1450-1515).


Bembo, Caslon Old Face, Garamond, Goudy Old Style, Ganjon, Palatino, Plantin, Sabon, New Times Roman, Weiss Roman, Galliard lectura.

 

4. Reales (Romana Real, Luis XIV) de transición / Transicionales

            Reciben este nombre porque son la transición entre las letras romanas “antiguas” (Old Style o Garaldas) con las romanas “modernas” o didonas que aparecieron a fines del siglo XVIII.


Americana, Baskerville, Fournier, Caledonia, Caslon, Perpetua, Stempel Garamond.

 

5. Didonas / Romanas modernas.
El nombre de este grupo se da por la conjunción de Giambatista Bodoni (1740-1813) y Fermin Didot quién creó el primer tipo didona hacia 1780.


Bodoni, Didot, Bauer Bodoni, Didi ITC, Torino, Modern 20, Walbaum, Normandia.

 

6. Mecanas / Egipcias / Neotransicional serif / Bloque serif / Mecánicas.
Este grupo incluye tanto tipos con remate con mezcla híbrida, así como losa que tienen remates completamente cuadrados.
Tipos creados en el siglo XIX.


Bookman, Century Schoolbook, Cheltenham, Excelsior, Égizio.


Beton, Claredon, Memphis, Play Bill, Rockwell, Serifa, Melior, Lubalin, Bulletin.

 

  7. Incisas / Glíficas.
Son letras inspiradas en las inscripciones talladas (generalmente romanas).

Albertus, Augustea, Barcelona, FrizQuadrata, Chisel, Novarese, Latín, Optima, Palatino, Pascal, Quorum.

 

8. Lineales / Palo seco / Grotescas / Sans serif/ Sin patines / Sin remates / Góticas.
La forma de las lineales carece de remates, aparecen a principios del siglo XIX.

 

8.1 Lineales grotescas
Primeras fuentes de uso comercial que aparecen en el siglo XIX. Se desarrollan hasta la década de los años cincuenta.


Alternate Gothic, Franklin Gothic, News Gothic, Trade Gothic.

 

8.2 Lineales Neogrotescas
Similares a las grotescas con los trazos gruesos y delgados menos marcados, hechas con cierta modulación, aunque su apariencia general en el alfabeto es monótona.


Akzidenz Grotesk, Folio, Helvetica, Univers, Venus, Hass Única, Neve Hass, Gill Sans.

 

8.3 Lineales Geométricas
Letras desarrolladas en los años XX, son generalmente monolineales y pretenden parecer formas geométricas, generalmente sin modulación.


Avant Garde Gothic, Erbar, Eurostile, Futura, Kabel, Metro, Antique Olive, Bauhaus, Nevland, Grotesque, Busorama.

 

8.3 Lineales moduladas / Humanísticas.
Son las más legibles de las lineales, fueron creadas a partir de fines de los años veinte, su trazo está basado en las proporciones de las mayúsculas romanas y en las minúsculas de las humanísticas y garaldas.


Gills Sans, Goudy Sans ITC, Pascal, Eras, Frutiger, Souvenir Gothic, Korina, Benguiat, Serif Gothic.

 

9. Escriptas/  Manuscritas / Caligráficas / Rotuladas / Cursivas / Formal o inglesa.
Letras inspiradas en la imitación de la escritura manual.


Ariston Light Script, Brush, Comercial, Snell, Roundhand, Zapf Chancery ITC, American Uncial, Park Avenue, Redonda inglesa.

 

10. Gráficas / Decorativas / Fantasía / Ornamentales / Época.
Letras cuyo fin es decorativo u ornamental, sugieren estar dibujadas con fines expresivos, algunas imitan caracteres mecanográficos, otras una época, cultura o estilo.


American Type Writer, Broadway, Cooper Black, Cooperplate Gothic, Eckman, Matrix Printer, Peignot, Via Face Don, Process, Stencil, Pretorian, Pop, Romantiques, Sapphire, Parisian, Stop, Tea Chest, Metropolis, Dom Casual, Balloon.

 

 

Nota: Los términos en negritas corresponden a la clasificación de Laurent Francois, los demás son términos equivalentes de clasificaciones de otros autores.

 

 

 

* Laurent Francois, Claude, en Gerard Blanchard, La letra, Barcelona, Ediciones CEAC, Enciclopedia del diseño, 1988.

Programa del Curso/Taller de Diseño Editorial Carrera de Diseño de la Comunicación Gráfica UAM-Xochimilco, México.

Programa del Curso/Taller de Diseño Editorial Carrera de Diseño de la Comunicación Gráfica UAM-Xochimilco, México.

Módulo. Lenguajes de la Comunicación Gráfica I.

Trimestre 2015 Primavera

Del 4 de mayo al 17 de julio de 2015

Profesor Gonzalo Becerra Prado

VII A. Grupo AG02G. Clave 3400038.

Horario: lunes de 8:00 a 12:00 horas  Aula 6, jueves de 8:00 a 12:00 hrs. Aula 09


Objetivo
general

Introducir al alumno al conocimiento de los métodos, técnicas y lenguajes del proceso de producción gráfica editorial.

Contenidos

- Lenguaje gráfico en el proceso del diseño editorial.
- Códigos formales en la expresión y representación del diseño editorial.
- Procesos de comunicación gráfica en el diseño editorial.
- Sistemas de composición gráfica en el diseño editorial.
- Sistemas de composición gráfica en el diseño editorial.

Calendario

1a. semana

Presentación del programa del curso.
Aplicación de un cuestionario sobre conocimientos generales de diseño editorial.

2a. semana

* Formatos básicos para el diseño editorial a partir de pliegos extendidos:

Características de los soportes.
Clasificaciones básicas.
Tamaños de papel normalizados
Tamaños y peso de los papeles.
Papeles para libros y revistas
Papeles para oficina
Cartulinas para forros

Tarea:
Realización de cuadernillos a partir de pliegos de 57 x 87 y 70 x 95 cm.
Colocar forro engrapar y refinar.

 

3a. semana

Géneros editoriales.
Tipos de publicaciones impresas.

Tarea: traer a la clase un libro, una revista y un periódico que consideren tenga un buen diseño.

* Tipos de libros
* Partes del libro: preliminares, cuerpo de la obra, referencias.
* Sistema ISBN, ISSN.

Tarea:
Análisis de un libro
(entregar ficha técnica y análisis de características tipográficas y medidas en papel albanene)

Formato y medidas en cm.
Tipo de papel para interiores.
Tipo de cartulina para forros.
Núm. de tintas interiores y forros.
Tiraje.
Núm. de cuartillas aproximado / No. de páginas.
Núm. de imágenes / Porcentaje de relación con el texto.
Acabado de forros.
Tipo de encuadernación.
Dimensiones de la caja tipográfica.
Número de columnas por página.
Márgenes y medidas en picas.
Tipografía. Tipo, tamaño e interlínea.
Núm. de líneas por columna.
Descripción de las características tipográficas y de diseño: entrada de capítulos, descolgados, capitulares, plecas, folios, espacios de blancos y de imágenes.

*Tipos de revistas
* Partes de una revista

Tarea:
Análisis de una revista
(entregar ficha técnica y análisis de características tipográficas en papel albanene)

Formato y medidas en cm.
Tipo de papel para interiores.
Tipo de cartulina para forros.
Núm. de tintas interiores y forros.
Tiraje.
Núm. de cuartillas aproximado / No. de páginas.
Núm. de imágenes / Porcentaje de relación con el texto.
Acabado de forros.
Tipo de encuadernación.
Núm. de columnas por página.
Anchos de columna en picas.
Márgenes en picas.
Tipografía. Tipo, tamaño e interlínea.
Número de líneas por columna.
Número de caracteres por línea.
Descripción de características tipográficas: encabezados o títulos, descolgados,
capitulares, plecas, folios, espacios blancos, imágenes, etcétera.
Investigación sobre las partes de un periódico.

* Géneros periodísticos y partes de un periódico

Tarea:
Análisis de un periódico
(entregar ficha técnica y análisis de carácterísticas gráficas en papel albanene)

Formato y medidas en cm.
Tipo de papel
Número de tintas interiores y forros.
Tiraje.
Núm. de páginas y número de cuartillas aproximado por página.
Núm. de imágenes / Porcentaje de relación con el texto.
Tipo de encuadernación.
Estructura general de la diagramación.
Núm. de columnas por página.
Anchos de columna en picas
Márgenes en picas.
Tipografía. Tipo, tamaño e interlínea de acuerdo a la estructura del periódico.
Núm. de líneas por columna.
Número de caracteres por línea.

Características de estructura tipográfica: Título, secciones, columnas, artículos, capitulares, plecas, folios, etcétera.

Descripción de la estructura de un periódico:

Nombre del periódico.
Cabeza principal, cabezas o subtítulos, balazos.
Nota informativa.
Editorial.
Secciones.
Columna.
Artículo.
Caricatura.
Línea de autor, líneas de pase.
Directorio.Sumarios.

4a. semana

Formatos básicos.

 

* Rectángulos estáticos.
* Métodos geométricos para la obtención de la proporción áurea.
* Rectángulo áureo y esperal áurea.

Tarea:
Análisis de una obra clásica a partir de ejes y trazas áureas

* Formatos normalizados de relación 1: 1.414
* Obtención de la Serie A normalizada y series auxiliares B y C.

Tarea:
Dibujar todo el repertorio rectángulos estáticos, dinámicos, subarmónicos y áureo.

* Rectángulo armónico.
* Rectángulos dinámicos.
* Rectángulos subarmónicos.
* Rectángulo áureo.

 


5a. semana

Diagramación:
* Retículas y redes.
* Márgenes en página
La composición en la página.
Relación de la caja del texto y blancos.
Rectángulos 2:3 con diagramación ternaria.
Formato normalizado a 5/7.


* Canon ternario en formato áureo.
Composición 4:3 con márgenes ternarios.

Tarea:
Diagramación de géneros editoriales

1. Libro literario, 1 columna, t/ media carta (cuento, narración breve, leyenda)

2. Libro de texto, 2 columnas, t/carta (rediseño del tema de un libro de texto)

3. Revista, 2 y 3 columnas t/ carta (tema libre)

4. Catálogo, 4 columnas, t/carta o formato cuadrado o libre (tema libre)

4. Periódico, 5 o 6 columnas t/tabloide (tema libre)

6a. semana

* Retículas simples:
Márgenes normales.
Márgenes anchos.
Márgenes tradicionales.
Márgenes 1,2, 3, 4 / 2, 3, 4, 6.
Retícula tradicional.
Márgenes en espejo.
Opciones de retícula (varias columnas).
Retículas mixtas o combinadas
Análisis de periódicos en formato sábana y tabloide.

7a. semana

Anatomía de la letra: partes de la letra

Trazos rectos.
Trazos curvos.
Terminales.

* Variaciones del tipo.

Fuente.
Familia.
Peso.
Anchura.
Inclinación.
Tamaño.
Versales.
Versalitas.

* Legibilidad

8a. semana

Clasificación de la letra

* Clasificación según variables históricas, formales o de uso.

* Clasificación de Maximilien Vox.

* Clasificación de Aldo Novarese.

* Clasificación de Ruari McLean.

* Clasificación de Claude Laurent Francois

Familias tipográficas básicas:
Góticas.
Humanísticas.
Garaldas.
De transición.
Didonas.
Egipcias.
Glíficas.
Lineales.
Manuscritas.
Gráficas.

Tarea:
Clasificar alfabetos o fragmentos de textos a partir de la clasificación de
Claude Laurent François.

 

9a. semana

Signos de corrección ortotipográfica

Partes del tipo.
Blancos tipográficos.
Cuadrados y espacios, interlínea.

* Tipometría:
Sistema Fournier.
Sistema europeo.
Sistema angloamericano.
Cálculo tipográfico.

* Fases del proceso editorial

 

10a. semana

Realización del reporte del proyecto de módulo que incluye la justificación de diseño de la publicación y la presentación del proceso desarrollado a lo largo del trimestre.

Realización de maqueta de presentación final.

11a. semana

Evaluación global

Para la evaluación se tomará en cuenta: la asistencia al curso (es indispensable tener 80% de asistencias), las tareas, las lecturas y reportes de investigación sobre cada tema y el trabajo terminal del módulo (Reporte del proyecto con las propuestas de diseño desarrolladas durante el proceso que incluye la justificación del diseño de la publicación, así como la maqueta de presentación final o el impreso en su caso.

Bibliografía

 

 

 

 

 

 

Proveedores

Arnold, Edmund C., Diseño total de un periódico, Edamex, México, 2a. ed., 1986.

Ballinger Raymond A., Layout and Graphic Design, Van Nostrand Rehinhold, Nueva York, 1980.

Beamont, Michael, Tipo y color, Hermann Blume, Madrid, 1988.

Blanchard, Gérard, La letra, Ediciones CEAC, Enciclopedia del diseño, Barcelona, 1988.

Craig, James, Designing with Type, Watson-Guptill.

Dalley, Terence (coordinador), Guía completa de ilustración y diseño / Técnicas y materiales, Conacyt, México-Barcelona, 1981.

De Buen, Jorge, Manual de Diseño Editorial, Santillana, México, 2000.

Durán, C. (coord.), Manual de tipografía, México, UAM-X, México, 1990

Elam, Kimberly. Sistemas reticulares. Principios para organizar la tipografía, Gustavo Gili, Barcelona, 2007.

Evans, Harold, Diseño y compaginación de la prensa diaria, Gustavo Gili, México, 1984.

Febvre, Lucien, y Martin, Henry- Jean, La aparición del libro, Universidad de Guadalajara-CIEPEL, México, 2000.

García, Mario R., Diseño y remodelación de periódicos, Pablo de la Torriente, La Habana, 1989.

Germani-Fabris, Los blancos o contragrafismos en el impreso, Don Bosco, Barcelona, 1975.

Hughes, R. M., La evolución del alfabeto. Introducción al arte de la caligrafía, UAM-X, México.

Hurburnt, Allen, The Grid, Van Nostrand Reinhold, Nueva York.

Kloss F., Gerardo, Entre el diseño y la edición. Tradición cultural e innovación tecnológica en el diseño editorial, UAM-Xochimilco, México, 2002.

Kloss F¸ Gerardo, Entre el oficio y el beneficio: el papel del editor. Práctica social, normatividad y producción editorial, Santillana, México, 2007.

Lewis, John, Principios básicos de tipografía, Trillas, México.

Lyn, John, Como preparar diseños para la imprenta, Gustavo Gili. México, 1989.

Lupton, Ellen Thinking With Type: A Critical Guide for Designers, Writers, Editors, & Students, Princeton Architectural Press, Nueva York, 2004.

Martín, Euniciano. La composición en artes gráficas, Don Bosco, dos volúmenes, Barcelona.

Martínez-Val, Juan , Tipografía práctica. Usos, normas, tecnologías y diseños tipográficos en los inicios del siglo XXI, Ediciones Labnerinto, Madrid, 2002, (Colección Laberinto Comunicación).

McLean, Ruari, Manual de tipografía, Hermann Blume, Madrid, 1987.

Müller-Brockman, Josef, Sistemas de retículas, un manual para el diseñador gráfico, Gustavo Gili, Barcelona, 1989.

Owen, William. Diseño de revistas. Gustavo Gili, México, 1991.

Richaudeau, F., Diccionario de la edición y las artes gráficas, Fundación Germán Sánchez Ruipérez, Madrid, 1991.

Ruder, Emil, Manual de diseño tipográfico, 2a. edición, Gustavo Gili, México, 1992.

Samara, Timothy, Diseñar con o sin retícula, Gustavo Gili, Barcelona, 2005.

 Swann, Alan, Como diseñar retículas, Gustavo Gili, Manuales de diseño, 1993.

      Tondreau, Beth, Principios fundamentales de composición. 100 proyectos de diseño con retículas, Blume, Blume, Barcelona, 2009.


      Turburn, Arthur, Comunicación gráfica, tipografía, diagramación, diseño, producción, Trillas, México. 

 

      Zappaterra, Yolanda, Diseño Editorial. Periodicos y Revistas, Gustavo Gili, Barcelona, 2008.

West, Suzanne, Cuestión de estilo. Los enfoques tradicional y moderno en maquetación y tipografía, ACKPublish, Madrid, 1991.

Zavala Ruiz, Roberto, El libro y sus orillas, UNAM, Biblioteca del Editor, México, 1991.