Blogia
Taller de diseño editorial

Programa del Curso/Taller de Diseño Editorial Carrera de Diseño de la Comunicación Gráfica UAM-Xochimilco, México.

Programa del Curso/Taller de Diseño Editorial Carrera de Diseño de la Comunicación Gráfica UAM-Xochimilco, México.

Módulo. Lenguajes de la Comunicación Gráfica I.

Trimestre 2015 Primavera

Del 4 de mayo al 17 de julio de 2015

Profesor Gonzalo Becerra Prado

VII A. Grupo AG02G. Clave 3400038.

Horario: lunes de 8:00 a 12:00 horas  Aula 6, jueves de 8:00 a 12:00 hrs. Aula 09


Objetivo
general

Introducir al alumno al conocimiento de los métodos, técnicas y lenguajes del proceso de producción gráfica editorial.

Contenidos

- Lenguaje gráfico en el proceso del diseño editorial.
- Códigos formales en la expresión y representación del diseño editorial.
- Procesos de comunicación gráfica en el diseño editorial.
- Sistemas de composición gráfica en el diseño editorial.
- Sistemas de composición gráfica en el diseño editorial.

Calendario

1a. semana

Presentación del programa del curso.
Aplicación de un cuestionario sobre conocimientos generales de diseño editorial.

2a. semana

* Formatos básicos para el diseño editorial a partir de pliegos extendidos:

Características de los soportes.
Clasificaciones básicas.
Tamaños de papel normalizados
Tamaños y peso de los papeles.
Papeles para libros y revistas
Papeles para oficina
Cartulinas para forros

Tarea:
Realización de cuadernillos a partir de pliegos de 57 x 87 y 70 x 95 cm.
Colocar forro engrapar y refinar.

 

3a. semana

Géneros editoriales.
Tipos de publicaciones impresas.

Tarea: traer a la clase un libro, una revista y un periódico que consideren tenga un buen diseño.

* Tipos de libros
* Partes del libro: preliminares, cuerpo de la obra, referencias.
* Sistema ISBN, ISSN.

Tarea:
Análisis de un libro
(entregar ficha técnica y análisis de características tipográficas y medidas en papel albanene)

Formato y medidas en cm.
Tipo de papel para interiores.
Tipo de cartulina para forros.
Núm. de tintas interiores y forros.
Tiraje.
Núm. de cuartillas aproximado / No. de páginas.
Núm. de imágenes / Porcentaje de relación con el texto.
Acabado de forros.
Tipo de encuadernación.
Dimensiones de la caja tipográfica.
Número de columnas por página.
Márgenes y medidas en picas.
Tipografía. Tipo, tamaño e interlínea.
Núm. de líneas por columna.
Descripción de las características tipográficas y de diseño: entrada de capítulos, descolgados, capitulares, plecas, folios, espacios de blancos y de imágenes.

*Tipos de revistas
* Partes de una revista

Tarea:
Análisis de una revista
(entregar ficha técnica y análisis de características tipográficas en papel albanene)

Formato y medidas en cm.
Tipo de papel para interiores.
Tipo de cartulina para forros.
Núm. de tintas interiores y forros.
Tiraje.
Núm. de cuartillas aproximado / No. de páginas.
Núm. de imágenes / Porcentaje de relación con el texto.
Acabado de forros.
Tipo de encuadernación.
Núm. de columnas por página.
Anchos de columna en picas.
Márgenes en picas.
Tipografía. Tipo, tamaño e interlínea.
Número de líneas por columna.
Número de caracteres por línea.
Descripción de características tipográficas: encabezados o títulos, descolgados,
capitulares, plecas, folios, espacios blancos, imágenes, etcétera.
Investigación sobre las partes de un periódico.

* Géneros periodísticos y partes de un periódico

Tarea:
Análisis de un periódico
(entregar ficha técnica y análisis de carácterísticas gráficas en papel albanene)

Formato y medidas en cm.
Tipo de papel
Número de tintas interiores y forros.
Tiraje.
Núm. de páginas y número de cuartillas aproximado por página.
Núm. de imágenes / Porcentaje de relación con el texto.
Tipo de encuadernación.
Estructura general de la diagramación.
Núm. de columnas por página.
Anchos de columna en picas
Márgenes en picas.
Tipografía. Tipo, tamaño e interlínea de acuerdo a la estructura del periódico.
Núm. de líneas por columna.
Número de caracteres por línea.

Características de estructura tipográfica: Título, secciones, columnas, artículos, capitulares, plecas, folios, etcétera.

Descripción de la estructura de un periódico:

Nombre del periódico.
Cabeza principal, cabezas o subtítulos, balazos.
Nota informativa.
Editorial.
Secciones.
Columna.
Artículo.
Caricatura.
Línea de autor, líneas de pase.
Directorio.Sumarios.

4a. semana

Formatos básicos.

 

* Rectángulos estáticos.
* Métodos geométricos para la obtención de la proporción áurea.
* Rectángulo áureo y esperal áurea.

Tarea:
Análisis de una obra clásica a partir de ejes y trazas áureas

* Formatos normalizados de relación 1: 1.414
* Obtención de la Serie A normalizada y series auxiliares B y C.

Tarea:
Dibujar todo el repertorio rectángulos estáticos, dinámicos, subarmónicos y áureo.

* Rectángulo armónico.
* Rectángulos dinámicos.
* Rectángulos subarmónicos.
* Rectángulo áureo.

 


5a. semana

Diagramación:
* Retículas y redes.
* Márgenes en página
La composición en la página.
Relación de la caja del texto y blancos.
Rectángulos 2:3 con diagramación ternaria.
Formato normalizado a 5/7.


* Canon ternario en formato áureo.
Composición 4:3 con márgenes ternarios.

Tarea:
Diagramación de géneros editoriales

1. Libro literario, 1 columna, t/ media carta (cuento, narración breve, leyenda)

2. Libro de texto, 2 columnas, t/carta (rediseño del tema de un libro de texto)

3. Revista, 2 y 3 columnas t/ carta (tema libre)

4. Catálogo, 4 columnas, t/carta o formato cuadrado o libre (tema libre)

4. Periódico, 5 o 6 columnas t/tabloide (tema libre)

6a. semana

* Retículas simples:
Márgenes normales.
Márgenes anchos.
Márgenes tradicionales.
Márgenes 1,2, 3, 4 / 2, 3, 4, 6.
Retícula tradicional.
Márgenes en espejo.
Opciones de retícula (varias columnas).
Retículas mixtas o combinadas
Análisis de periódicos en formato sábana y tabloide.

7a. semana

Anatomía de la letra: partes de la letra

Trazos rectos.
Trazos curvos.
Terminales.

* Variaciones del tipo.

Fuente.
Familia.
Peso.
Anchura.
Inclinación.
Tamaño.
Versales.
Versalitas.

* Legibilidad

8a. semana

Clasificación de la letra

* Clasificación según variables históricas, formales o de uso.

* Clasificación de Maximilien Vox.

* Clasificación de Aldo Novarese.

* Clasificación de Ruari McLean.

* Clasificación de Claude Laurent Francois

Familias tipográficas básicas:
Góticas.
Humanísticas.
Garaldas.
De transición.
Didonas.
Egipcias.
Glíficas.
Lineales.
Manuscritas.
Gráficas.

Tarea:
Clasificar alfabetos o fragmentos de textos a partir de la clasificación de
Claude Laurent François.

 

9a. semana

Signos de corrección ortotipográfica

Partes del tipo.
Blancos tipográficos.
Cuadrados y espacios, interlínea.

* Tipometría:
Sistema Fournier.
Sistema europeo.
Sistema angloamericano.
Cálculo tipográfico.

* Fases del proceso editorial

 

10a. semana

Realización del reporte del proyecto de módulo que incluye la justificación de diseño de la publicación y la presentación del proceso desarrollado a lo largo del trimestre.

Realización de maqueta de presentación final.

11a. semana

Evaluación global

Para la evaluación se tomará en cuenta: la asistencia al curso (es indispensable tener 80% de asistencias), las tareas, las lecturas y reportes de investigación sobre cada tema y el trabajo terminal del módulo (Reporte del proyecto con las propuestas de diseño desarrolladas durante el proceso que incluye la justificación del diseño de la publicación, así como la maqueta de presentación final o el impreso en su caso.

Bibliografía

 

 

 

 

 

 

Proveedores

Arnold, Edmund C., Diseño total de un periódico, Edamex, México, 2a. ed., 1986.

Ballinger Raymond A., Layout and Graphic Design, Van Nostrand Rehinhold, Nueva York, 1980.

Beamont, Michael, Tipo y color, Hermann Blume, Madrid, 1988.

Blanchard, Gérard, La letra, Ediciones CEAC, Enciclopedia del diseño, Barcelona, 1988.

Craig, James, Designing with Type, Watson-Guptill.

Dalley, Terence (coordinador), Guía completa de ilustración y diseño / Técnicas y materiales, Conacyt, México-Barcelona, 1981.

De Buen, Jorge, Manual de Diseño Editorial, Santillana, México, 2000.

Durán, C. (coord.), Manual de tipografía, México, UAM-X, México, 1990

Elam, Kimberly. Sistemas reticulares. Principios para organizar la tipografía, Gustavo Gili, Barcelona, 2007.

Evans, Harold, Diseño y compaginación de la prensa diaria, Gustavo Gili, México, 1984.

Febvre, Lucien, y Martin, Henry- Jean, La aparición del libro, Universidad de Guadalajara-CIEPEL, México, 2000.

García, Mario R., Diseño y remodelación de periódicos, Pablo de la Torriente, La Habana, 1989.

Germani-Fabris, Los blancos o contragrafismos en el impreso, Don Bosco, Barcelona, 1975.

Hughes, R. M., La evolución del alfabeto. Introducción al arte de la caligrafía, UAM-X, México.

Hurburnt, Allen, The Grid, Van Nostrand Reinhold, Nueva York.

Kloss F., Gerardo, Entre el diseño y la edición. Tradición cultural e innovación tecnológica en el diseño editorial, UAM-Xochimilco, México, 2002.

Kloss F¸ Gerardo, Entre el oficio y el beneficio: el papel del editor. Práctica social, normatividad y producción editorial, Santillana, México, 2007.

Lewis, John, Principios básicos de tipografía, Trillas, México.

Lyn, John, Como preparar diseños para la imprenta, Gustavo Gili. México, 1989.

Lupton, Ellen Thinking With Type: A Critical Guide for Designers, Writers, Editors, & Students, Princeton Architectural Press, Nueva York, 2004.

Martín, Euniciano. La composición en artes gráficas, Don Bosco, dos volúmenes, Barcelona.

Martínez-Val, Juan , Tipografía práctica. Usos, normas, tecnologías y diseños tipográficos en los inicios del siglo XXI, Ediciones Labnerinto, Madrid, 2002, (Colección Laberinto Comunicación).

McLean, Ruari, Manual de tipografía, Hermann Blume, Madrid, 1987.

Müller-Brockman, Josef, Sistemas de retículas, un manual para el diseñador gráfico, Gustavo Gili, Barcelona, 1989.

Owen, William. Diseño de revistas. Gustavo Gili, México, 1991.

Richaudeau, F., Diccionario de la edición y las artes gráficas, Fundación Germán Sánchez Ruipérez, Madrid, 1991.

Ruder, Emil, Manual de diseño tipográfico, 2a. edición, Gustavo Gili, México, 1992.

Samara, Timothy, Diseñar con o sin retícula, Gustavo Gili, Barcelona, 2005.

 Swann, Alan, Como diseñar retículas, Gustavo Gili, Manuales de diseño, 1993.

      Tondreau, Beth, Principios fundamentales de composición. 100 proyectos de diseño con retículas, Blume, Blume, Barcelona, 2009.


      Turburn, Arthur, Comunicación gráfica, tipografía, diagramación, diseño, producción, Trillas, México. 

 

      Zappaterra, Yolanda, Diseño Editorial. Periodicos y Revistas, Gustavo Gili, Barcelona, 2008.

West, Suzanne, Cuestión de estilo. Los enfoques tradicional y moderno en maquetación y tipografía, ACKPublish, Madrid, 1991.

Zavala Ruiz, Roberto, El libro y sus orillas, UNAM, Biblioteca del Editor, México, 1991.

 

 

 

 

 

 

1 comentario

Jordan 11 -

Fondness is not frenzy, it is a power of life. Everyone has the right to pursue what he or her likes.